17 de mayo. Día das Letras Galegas Ricardo Carvalho Calero
17 de mayo. Día das Letras Galegas
Ricardo Carvalho Calero
17 de maio. Día das Letras galegas
Ricardo Carvalho Calero
El 17 de mayo, es el día que los gallegos celebramos nuestras letras y nuestra lengua.
Todos tenemos en el cajón de nuestra memoria, palabras que nos trasladan en el espacio-tiempo a nuestra infancia. Son palabras que nos hacen sonreír y recordar a aquellas personas y momentos de nuestras vivencias más íntimas y sentir la “morriña” del tiempo pasado. Son palabras que nos trasladan a los lugares donde hemos crecido e iniciado nuestra andadura como personas.
“bolboreta”, “amiguiña”, “mauciña”, “rosiña”, “filla”, “lúa”, “trapallada”, “lapón”, “sentidiño”, “xoaniña” o “quérote” hacen parte de mi vida y son las palabras que traslado a mis hijos. Como si de un hilo invisible se tratase, las reproduzco convencida de que les ayudará a hacer su camino, a saber de dónde vienen, para enfrentarse mejor a su vida, con la esperanza de que cuando uno sabe dónde están sus raíces, podemos crecer mejor y más realizados, sintiendo toda la fuerza de los que nos han precedido.
Cada uno tenemos nuestras palabras, da igual en qué idioma, son nuestras y compartidas con los que nos rodean. Las lenguas son elementos vivos de los lugares y personas. De pueblo a pueblo varían en muchas ocasiones los nombres de las plantas, de los peces, de las herramientas… las lenguas son una riqueza inagotable cuando las estudiamos e huimos de las ganas de estandarizar y globalizar nuestro entorno.
Hoy los gallegos estamos de fiesta y celebramos el Día de las Letras Gallegas dedicándolo a Ricardo Carvallo Calero (Ferrol,1910-Santiago de Compostela, 1990), un prolífico escritor ferrolano, que se ha dedicado a la narrativa, poesía, ensayos y muy relevante en los estudios lingüísticos de Galicia. A él le debemos las tesis integradoras del gallego y el portugués. Hubo tiempos, en los que estas tesis no fueron bien recibidas, Ricardo Carvallo Calero fue un pionero en su época.
Los que somos del sur de Galicia sentimos nuestra lengua unida al portugués del norte, y nuestros vecinos portugueses la sienten unida a la nuestra. ¡cuántas palabras tenemos en común, y cuántas hemos perdido por el camino! Los que sois o conocéis cómo funcionan las zonas limítrofes, os sentiréis reflejados en lo qué cuento, no importa que seáis de Huelva, Aragón, Zamora u Ourense, o de otros países, las variantes por contacto de las lenguas, el funcionamiento de los negocios de frontera, las manifestaciones etnográficas y de la vida, son similares. La lengua, como los sentimientos no entienden de límites.
Los guías de turismo, tenemos a veces que derribar las barreras y prejuicios sobre nuestra lengua para que el visitante se acerque a lo que somos los gallegos, a comprender que nuestra lengua es una señal de identidad propia, y no un elemento discriminatorio, ni divisorio.
Me pregunto cuales habrán sido las palabras del mundo íntimo de Ricardo Carvallo-Calero, cuáles son las palabras que mañana, 17 de mayo, tan intensamente recordarán los familiares del escritor. ¿Cómo estará creciendo el hilo invisible que conecta los que están y los que han estado?
Quiero acabar con un pensamiento especial para la hija menor del escritor, María Vitoria Carballo- Calero, que fue profesora de arte en la facultad de Historia de la Universidad de Vigo, en el Campus de Ourense y profesora de muchos estudiantes que estuvimos en ese centro universitario. Este 17 de mayo es un día esperado por la familia de D. Ricardo, que reivindicó desde hace años la relevancia de su figura. Deseo que el Día de las Letras Gallegas, y esta situación del covid-19, no desluzca el reconocimiento y celebración que le hacemos al que que dedicó su vida a Galicia. Estos días, los actos y celebraciones serán protagonistas en las redes, pero el 31 de octubre celebraremos otra vez, de manera excepcional, como se merece a D. Ricardo Carvalho Calero.
Feliz Día das Letras Galegas!